top of page

EL PENSAMIENTO ECLESIOLÓGICO DE HENRY DE LUBAC


Cuando nos vamos a referir al termino Iglesia tenemos que descubrir que en su significado hacemos énfasis en la reunión de la asamblea, de la comunidad que se encuentra para dialogar o compartir algo importante dentro de la comunidad.


Teniendo presente esta corta definición podemos decir, que desde siglos anteriores muchos pensadores, escritores, investigadores han dado sus apostes por definir este término; en esta oportunidad vamos hacer énfasis al aporte que nos regala Henry de Lubac sobre el término “Iglesia”, basándonos no del todo, pero si en su mayoría de la información encontrada en el libro “Misterio y Paradoja de la Iglesia”.


Iniciamos nuestro recorrido descubriendo en la iglesia una de sus características más importantes, viéndola a ella como “Divina”, sencillamente porque ella representa a quien es Divino, ella como instrumento de Salvación guarda, protege y trasmite la Divinidad a los hombres, a Cristo mismo manifestado en una realidad de Gloria y Majestad; nuestro segundo aporte será decir que la Iglesia tiene una dimensión “Humana”, no solo porque está conformada por seres humanos sino que Aquel que siendo Divino también comparta la humanidad, a Cristo no solo lo vemos sentado en un trono sino que lo vemos derramando sangre, entregando la vida, dándose a los más pobres, haciendo de la Iglesia instrumento y medio para hallar la Salvación como un camino que al recorrer me conduce a Cristo Divino por su gloria pero adolorido por su humanidad. (Cfr. 1967 14-15)


La Iglesia, nos la presenta Henry de Lubac como “Madre”, y aquí podemos describir el actuar de una madre en favor de los hijos y es similar a lo que la Iglesia hace por todos su hijos que la acogen. Una madre regala la vida, ama, acoge, protege, enseña, instruye, corrige, guía, muestra el camino; son todas estas las atribuciones que podemos decir de la Iglesia pues ella en su amor nos regala la vida de la fe y nos lleva a quien es la verdadera vida para que nosotros imitándole también seamos fecundadores de vida en medio de la sociedad.(Ibid 16).


Dentro de la realidad que se puede ver en la Iglesia no podemos desconocer que no todos los seres humanos la acogen, la aman, la respetan y la valoran como Madre, existen algunos que desconociendo la esencia misma de ella, su naturaleza, su importancia solo se quedan en lo que los miembros en su humanidad frágil y débil logran hacer de ella, una mancha que la ensucia, haciéndola ver mal con los actos de maldad que van desfigurando su cuerpo. Y con la imagen sucia de barro por la humanidad no logramos ir un poco más allá de sus mismos miembros, que no son la naturaleza y la esencia de la Iglesia, sino que hacen parte, la conforman, si así, lográramos ver la Iglesia todos la amaríamos y le seriamos fiel manteniéndola limpia e implacable; pero no podemos desconocer que la Iglesia misma se mueve en el sentido de la paradoja y del misterio que ella es, santa y pecadora, invisible y visible, celeste y terrestre…….entre otras más paradojas a partir de su centro que es Cristo y de sus miembros que son los seré humanos.


Terminábamos el párrafo anterior afirmando que la Iglesia también tiene el carácter de “Misterio”, a ella podemos decir que se le atribuye este calificativo porque viniendo de Dios, esta puesta para el servicio de su designio de salvación, misterio porque se relaciona por completo con Cristo (1967. 35). Esta afirmación nos menciona dos cualidades que no podemos dejar pasar de largo al referirnos a la Iglesia como Misterio. Una de ellas, es que esta puesta al servicio, esta acotación tiene que ser de mucho ánimo para todos los seres humanos ya que la Iglesia ofrece un servicio, y ese servicio no es otro que llevarme, acercarme, trasmitirme, mostrarme la realidad de Dios; un segundo aspecto importante es que en ese servicio de conducirme a Dios, la Iglesia me da “salvación”, salvación que necesito por la fragilidad, pues es Dios que utilizando la Iglesia salva la vida, salva al ser humano de sus deseos egoístas, de sus pensamiento individualista que llevan alejamiento de Dios.



¿DÓNDE NACIÓ LA IGLESIA?


Henry de Lubac en sus aportes sobre la eclesiología nos regala esta pregunta ¿Dónde nace la Iglesia?, respuesta que nos puede parecer clara, pero él nos da dos afirmaciones al proponernos dos lugares espaciales: el calvario, no viéndolo como lugar de muerte, de sufrimiento, de tragedia, sino antes bien, como un espacio donde Dios por medio de Jesús nos da vida, nos regala esperanza, nos enseña a vivir hasta el extremo cumpliendo la voluntad del Padre; otro lugar que propone es en el cenáculo donde reunida toda la comunidad de los apóstoles y su madre María, son testigos de la efusión del Espíritu que con su impulso evangelizador los lanza a anunciar el evangelio a todas partes. Sea cual sea nuestra respuesta, considero sea validad, pero lo que no podemos negociar es que la Iglesia nació como “Don” que hizo en el mundo el Espíritu de Dios. (1967, 45)


Este Don debe ser recibido como regalo de Dios hacia los hombres, pero este regalo se ve concreto en la actualización de la Iglesia que se convierte en “casa de fe”, que alimenta a los seguidores de Cristo por medio de cada uno de los sacramentos, los cuales se convierten en signos visibles de la acción de la Trinidad que vive y actúa en la Iglesia para llevar a la comunidad a vivir en la unidad. Aquí podemos decir que cada uno de los miembros de la Iglesia se convierten ellos en signos vivos y reales de la misma presencia de Cristo actuante en la historia del ser humano, Cristo busca trasformar la vida y librar al hombre del pecado que lo enceguece y no le permite ver la luz.



CONCEPTOS FUNDAMENTALES TOMADOS DEL CONCILIO VATICANO II


  1. La Iglesia como SACRAMENTO: es en Cristo el sacramento

  2. La Iglesia como COMUNIÓN: Comunión con Dios, de la cual se participa a través de la palabra y de los sacramentos. Comunión que lleva a la comunión de los cristianos entre si

  3. La Iglesia como PUEBLO DE DIOS: Todos los bautizados que forman el pueblo de Dios

  4. La Iglesia como CUERPO DE CRISTO: No presentar a la Iglesia no solo como sociedad, sino como un organismo vivo y organizado jerárquicamente teniendo a Cristo como el esposo.

  5. La Iglesia como TRADICIÓN VIVIENTE

  6. La Iglesia como SOCIEDAD: LG 8: Iglesia como estructura visible y social. Expresión a partir de san Roberto Belarmino que ve la iglesia cono una sola unidos por una misma fe, unos mismos sacramentos, y una misma jerarquía

  7. La Iglesia como INSTITUCIÓN: Tres son los aspectos relevantes para una justificación del valor de la institución iglesia:

  • Institución aparece como un signo identificador (identificarse con el mensaje original del evangelio) del Espíritu Santo

  • un signo de la fuerza integradora (diversos carismas) del Espíritu

  • Es signo de la fuerza liberadora del Espíritu.



DIMENSIONES DE LA IGLESIA


La IGLESIA es:

  1. UNA

  2. SANTA

  3. CATOLICA




BIBLIOGRAFIA:


http://www.hacialascumbres.com.ar/FE%20Y%20RAZON/de_lubac.htm#_ftn1 (6 DE SEPTIEMBRE DE 2015)


SALVADOR, Pié – Ninot. Introducción a la Eclesiología. Estella. Pamplona, 1995.


DE LEBUAC, Henri. Paradoja y Misterio. Sigueme. Salamanca. 1967.


 
Publicaciones Recientes
bottom of page